top of page

Poncio Pilato y su moneda

UBICACIÓN DE CECAS

Aunque los prefectos tenían sus residencias en Cesarea, la capital administrativa de la provincia, parece que su moneda fue acuñada en Jerusalén. De hecho, un ejemplar de fecha 31 años ha sido encontrado en esta ciudad en un estado incompleto de fabricación.

 

DURACIÓN DE USO

Parecería que la moneda de Pilato era de uso corriente durante al menos 35 años. De hecho, algunas de las que se han descubierto durante la excavación de los restos de las viviendas destruidas por los romanos durante la primera revuelta judía, es la evidencia de que estaban todavía en uso en ese momento.

 

ÁREA DE CIRCULACIÓN

Estas monedas circularon mucho más allá de las fronteras de Judea. Algunas muestras han sido descubiertas tan lejos como Antioquía, en la actual Turquía, cerca de 500 kilómetros de Jerusalén, donde fueron acuñadas. Otros también se han encontrado en Jordania. Estos límites representan un área de circulación de por lo menos 100.000 kilómetros cuadrados, que es cinco veces más grande que el tamaño del estado de Israel.

LOS TEXTOS

Las leyendas de las monedas de Poncio Pilato están escritas en griego. Judea, gobernada por la dinastía de Ptolomeo (301-198 a. C.) y luego por los sirios hasta 63 antes de Cristo, fue objeto de la misma poderosa influencia de la cultura helénica que tocó los demás territorios del antiguo Imperio persa conquistados por Alejandro Magno. A pesar de una cierta cantidad de resistencia, esta herencia helenística finalmente se deslizó en todos los aspectos de la vida cotidiana. Además de las fechas, los textos sobre esta acuñación de Pilato consistieron en las palabras: TIBEPIOY KAICAPOC (De Tiberio César).

EL SIMPULUM

Símbolo bastante frecuente de la religión romana de la época, el simpulum era un utensilio utilizado por los sacerdotes durante sus ceremonias religiosas. Este pequeño cucharón, provisto de una vara y un mango, permitió a los sacerdotes probar el vino que vertieron sobre la cabeza de un animal destinado al sacrificio, después de lo cual el adivino estaba autorizado a examinar las entrañas del animal en busca de señales y portentos enviados a los hombres por los dioses a través del intérprete. Como señalé, nada de esto habría sido obvio a primera vista del motivo, excepto quizás para un ciudadano romano.

Esta no es la primera vez que aparece el simpulum en monedas romanas, pero es la primera vez que figura solo. Este hecho da una especificidad adicional a las monedas de Pilato, no solo en el contexto de Judea, sino también en comparación con todas las demás monedas del Imperio.

 

LAS TRES ESPIGAS DE CEBADA

Las tres espigas de cebada aparecen en la cara opuesta del simpulum. A diferencia del simpulum, estas espigas de cebada no contravienen la ley judía. No obstante, el motivo es distintivo porque es la primera vez que aparece en una moneda de Judea. El motivo reaparecería doce años más tarde en una de las monedas de Herodes Agripa, luego en otra, mucho más rara, de Agripa II (espigas de cebada en la mano). Después de eso, el motivo desapareció por completo de las antiguas monedas judías.

 

EL LITUUS

El lituus era el bastón de madera que los augures tenían en la mano derecha, simboliza su autoridad y su vocación pastoral. Fue levantada hacia los cielos mientras los sacerdotes invocaban a los dioses y hacían sus predicciones. Cuenta la leyenda que Rómulo lo utilizó al momento de la fundación de Roma en el año 753 a. C.

 

CORONA DE LAUREL

La corona de laurel es un símbolo de poder y victoria, y figura en varias monedas griegas y romanas antiguas. En Judea se puede encontrar durante el reinado de Juan Hircano I. En el caso de estas monedas se encuentra enmarcando la fecha.

 

FECHA

La notación de fechas utiliza un código inventado por los griegos por el cual a cada letra del alfabeto se le asigna un número. Este código sería usado nuevamente en el judaísmo bajo el nombre de Guematria. El sistema es simple: las primeras diez letras del alfabeto están vinculadas a unidades, las siguientes diez letras a decenas y las cuatro letras restantes a las primeras cuatro centenas.

La fecha siempre se inscribe comenzando con una "L", una abreviatura que significa "año" (ver datación).

Pilato acuñó en tres fechas:

L IS = Año 16

L IZ = Año 17

L IH = Año 18

 

Tiberio se convirtió en emperador el 17 de septiembre del año 14 C.E, por lo que tenemos:

 

L IS = Año 29 d. C.

L IZ = Año 30 d. C.

L IH = Año 31 d. C.

 

EN SUS OJOS: Las monedas en el Rostro de Jesús.

EI hombre de la Sábana Santa (o Síndone: palabra italiana derivada del griego “sundon” = sábana, Iienzo) aparenta haber tenido dos monedas sobre sus párpados.

EI numismático Antonio Beltrán además expresa: “Las piezas de referencia podrían corresponder a sendos leptones de bronce. Los tipos del símpulo y el lituus propios del sacerdocio romano se añadían a las letras que el numismático americano de Chicago Michael Marx a petición del padre Filas creyó ver en las huellas y que componían la palabra griega Kaisaros pudiendo corresponder a las conocidas piezas de cobre que Poncio Pilato acuñó, a nombre de Tiberio emperador, como gobernador de Judea. Esta idea la corroboró el numismático especialista en moneda hebrea Bill Yarbrough. Si fuera así, este argumento y el derivado del análisis polínico de los sedimentos unidos a la tela serían decisorios a la hora de aceptar la antigüedad del Sudario.

EI P. Filas cerraba sus argumentos a favor de la autenticidad del sudario escribiendo: “Es completamente imposible que un falsificador de la Edad Media o anterior haya sido capaz de marcar huellas tan diminutas sobre los dos ojos en negativo fotográfico sin pigmento y reproduciendo letras y dibujos de dos monedas romanas acunadas en Palestina en el año 29 y es difícil imaginar como podrían haber sido puestas juntas estas dos monedas sobre los ojos del difunto si este no hubiese muerto precisamente en tiempos del gobernador que las acuñó, es decir, de Poncio Pilato”.

Se dice que la efigie de las monedas ofrece similitudes asombrosas con el rostro de la Sábana tal y como aparece a simple vista. Esto supone un factor importante para sostener que la Sábana Santa procede de la antigüedad. Mediante los análisis de las fotografías tridimensionales se pudo lograr la observación que sobre los ojos de la imagen sobresalían unos objetos diminutos, pensándose en un primer momento en dos monedas. Las investigaciones rápidamente detectaron que sobre el ojo derecho aparecía una figura en forma de bastón y cuatro letras mayúsculas: YCAI. La figura era la de un “cayado”, elemento muy común que utilizaban los augures o adivinos romanos, llamado “lituus”, (también los judíos pastores de ovejas usaban un “bastón” similar); y las cuatro letras coincidían con la leyenda de una pequeña moneda de bronce y que ostentaba igualmente el “Iituus”. Se trataba de un leptón acuñado por orden de Poncio Pilato en los años 29 y 32 de nuestra era.

Las investigaciones numismáticas comenzaron con un problema: una de las letras identificadas no coincidía con las leyendas de las piezas descriptas en la bibliografía de moneda judía: donde debía estar una “K” había una “C”. Las leyendas de este tipo de piezas eran las siguientes: TIBEPIOY KAICAPOC (DE TIBERIO CÉSAR); la leyenda de la moneda de la síndone, en cambio es: [TIBEPIO]Y CAI[CAPOC] . "Y CAI" debería estar escrito con "K" y no con “C”.

El padre jesuita Francis L. Filas no se desanimó por este aparente contratiempo y con la ayuda de expertos numismáticos pronto fue informado de que los errores de ortografía en este tipo de piezas no eran “raros”, muy por el contrario resultaban frecuentes.

Los Ieptones de Pilato aparecen mal troquelados, con una baja calidad técnica y, para completar estos “defectos”, en Palestina para aquella época se alternaban el arameo, el latín y el griego. ¿Podría ser la "C" discordante, la primera letra de Cesar pero escrita en latín, en vez de la "K" en griego? Actualmente ello se lo podría afirmar rotundamente: se han hallado hasta ahora tres piezas con esta característica que apoyan esta posibilidad.

Por otra parte, si admitimos la veracidad de la existencia del leptón en los ojos del Crucificado, lo cual parece muy probable, tenemos prácticamente la fecha del enterramiento del cadáver, pues la referida moneda solo circulo en un período muy determinado y en una zona geográfica perfectamente localizada; lógicamente quien efectuó la sepultura del cuerpo empleó la moneda de uso corriente, la que tenía más a mano.

Los estudios continuaron y los profesores italianos Bollone y Ballosino, extrañados ante la ausencia de otra moneda en el ojo izquierdo, siguieron la investigación hasta llegar a descubrir en 1996 la huella de otro leptón, esta vez con la fecha de acuñación visible: es una moneda emitida por Poncio Pilato en el año decimosexto del reinado de Tiberio, es decir, el 29 d.C. Como Cristo fue crucificado en abril del año 30, resulta una prueba impresionante. “Es un dato definitivo”, aseguró el profesor Bollone, “una fecha intrínseca, estampada sobre el mismo Iienzo”.

La monedita del ojo izquierdo pareciera que está dedicada a Julia (Iulia) madre del Emperador Tiberio.

Fuentes:

https://coinsite.com/the-pontius-pilate-coinage/

JESÚS, LA SÁBANA SANTA Y LAS MONEDAS DEL ENIGMA. Cr. Mario E. Demarchi

bottom of page